top of page
AYALA BLANCO, Jorge. “Los adolescentes” IN: La aventura del Cine mexicano.
     Grijalbo, México, 1993.

Comentario de Rubens Baldini Neto

¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros[…]1

Mario BENEDETTI, ¿Qué les queda a los jóvenes? IN: La vida ese paréntesis.


 

     ¿Cómo apareció en el cine mexicano el universo joven? ¿Y qué razones llevaron a la aparición de una serie de películas entre 1956-1968 de temática juvenil? Estas son algunas das preguntas respondidas por Jorge Ayala Blanco en el capítulo reservado a los adolescentes de su libro La aventura del cine mexicano.

 

      Para responder a la segunda cuestión, Ayala Blanco expresa tres factores que están relacionados con la aparición en escena de los jóvenes. Primer, las raciones económicas  que se relacionan con la aparición en la industria cinematográfica, de la década de 1950, de películas hollywoodienses que tenían como tema central los llamados “rebeldes sin causa”. Por lo tanto, el gran éxito comercial de películas como El salvaje de L. Benedek, protagonizada por Marlon Brando; o La escuela del vicios de Jack Arnold; y una serie de otras películas de suceso en la época. Junto con estas razones económicas están relacionadas las segundas razones: sexuales. Así que permitía a la audiencia joven ver en la gran pantalla sus actores favoritos con gran facilidad exponer su jovialidad. Además de esto, en México ya se había marchado en una fase anterior la puesta en escena del llamado “desnudos artísticos” (donde bajo el pretexto de representar personajes del mundo nocturno de los cabarés se presentaron actrices semidesnudas).Y las terceras raciones, sociales están relacionadas con el  aumento sustancial de la delincuencia juvenil en estos años.

 

      Por consiguiente, podemos decir que el cine mexicano joven surge de la dupla relación: la exposición masiva del cine de Hollywood y de los cambios sociales provocados pela entrada de México en la modernización capitalista mundial. Pero ¿cuáles características el cine mexicano trasladó de Hollywood para sus pantallas y cuáles modificó para adaptar a su realidad?

 

      Las características que trasladó fueron muchas, desde la narrativa con temática de la delincuencia juvenil hasta las inserciones de números musicales, que ocupan gran parte de las películas. Sin embrago, adaptó los cantantes y starsystem estadunidenses para cantantes locales y jóvenes que encarnaban la mexicanidad moderna, explotando así el gran mercado adolescente naciente de la época.

 

      Pero, más allá de las características trasladas de Hollywood el cine mexicano de temática joven explotó las narrativas melodramáticas y con moralejas tan tradicionales en la cultura de la América Latina católica. Por lo tanto, buscó de presentar en las películas la juventud mexicana en su conjunto, es decir, las varias clases sociales que ha compone y sus respectivos problemáticas. Así, el cine mexicano joven expone el trama de una adolescente pequeña burguesa que intenta salir de las “garras” sobreprotectoras de sus padres, hasta un joven pobre que encuentra en la criminalidad la salida de la pobreza. Aunque, muchas veces representa los jóvenes como personas apolíticas, sin ideología y por fin alienados: “La ideología que los sustenta es simplista, no son revolucionarios ni reaccionarios, políticamente no existen”, sentencia Ayala Blanco.

 

   BREVE COMENTARIO SOBRE LA PELÍCULA

     “La edad de la violencia”, 1963. Dir. Julian Solier.

Con buenas porciones de las características de las películas mencionadas por Ayala Blanco, como los números musicales incorporadas en el medio de la narrativa melodramática o con la aparición de los jóvenes artistas famosos en el momento. La película se destaca por su contenido ideológico moralista desde el inicio en que anuncia en voz en off una moral tradicional y conservadora. Los resultados de las tramas narrativas en la película van, poco a poco, ratificando la moral dicha al principio, mientras los personajes juveniles están descubriendo sus actitudes criminales no compensan. Además de un mensaje de moraleja para los jóvenes, la película explora las condiciones familiares que llevan a los jóvenes a la delincuencia el que pone el foco en los padres. Así al mostrar a los padres irresponsables, inestables o borrachos la película crea un reproche moral para los padres. Relaciona a la inmoralidad de los padres la delincuencia juvenil.

 

   “Tiburoneros”, 1962. Dir. Luis Alcoriza

       La película de Luis Alcoriza es un contraejemplo de las películas juveniles de la época. En un ambiente de calma y tranquilidad de una ciudad junto al mar desarrolla la trama de un pescador de tiburones que alquila a una familia de pescadores un pequeño bote con una red de pesca, pero por detrás de este alquilar entran sus intereses por la joven hija de la pareja de pescadores. La trama avanza siempre  con levedad y cierta parsimonia respetando una estética de la verosimilitud y realismo. Así el hablar de los personajes es siempre marcado por el regionalismo playero.

Por lo tanto, todas las características mencionadas como marcas de las películas juveniles de la época están lejos de la estética de Tiburoneros. Los números musicales con artistas famosos del momento, la moral pequeño burguesa como eje conductor de la narración, sexualidad de los adolescentes expuestos como marketing atractivo, o una historia estrictamente melodramática no aparece en esta película, que aprecia más el valor de una buena narrativa del local y particular (la comunidad playera y sus relaciones sociales) contada sobre un soporte casi universal: el Cine.

 

1- BENEDETTI, Mario. La vida ese paréntesis. Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1998, p. 136-137.

 

bottom of page